sábado, 24 de mayo de 2014

Acuerdos para hacer una escuela


Elegí este texto de Rossi y Grinberg porque nos explica cómo se forma o se construye una escuela.
Según estas autoras, entender y hacer del proyecto una planificación cerrada se define de una vez aquello que se debe hacer y cuya elaboración ha sido concentrada en los equipos de conducción.

Este tipo de planificación consistía en general en la definición de grandes metas para el sistema educativo –en su totalidad que se definían a través de la previsión de las demandas que a futuro tendría la sociedad. En la Argentina, este tipo de planificación alcanzó su máximo esplendor en la década del sesenta junto con el surgimiento del desarrollismo como movimiento político. La Comisión Nacional para el Desarrollo (CONADE) fue uno de los agentes responsables del diseño de este tipo de planificaciones.

Este tipo de planificación tuvo su máximo exponente en lo que diversos autores dieron en llamar “la pedagogía por objetivos”. Entre otros aspectos, se pensaba la planificación en dos etapas diferenciadas: por un lado la definición de objetivos y acciones a seguir, y por el otro la etapa de la ejecución.

* La realidad puede ser reducida a un número de variables que es posible controlar y predecir.

* Esas variables permite realizar planificaciones ajustadas y estables en el tiempo.

* Si se realiza un diagnóstico adecuado y se diseñan satisfactoriamente objetivos y acciones, se pueden lograr los resultados que se previeron.

* Distribución de tareas, funciones y responsabilidades garantiza el éxito en la ejecución de los programas.

Los programas que llegaban a las escuelas no dejaban espacio para la adecuación al contexto y los grupos de alumnos. Eran programas “cerrados”. Al docente sólo le “quedaba ejecutarlos tal cual le habían llegado a sus manos”.

En el ámbito educativo se tiende a pensar en la educación como un proceso permanente que se inicia en los primeros años de vida pero que continúa a lo largo de toda 1a vida. El proyecto fruto de la reflexión en y sobre la acción se vuelve una estrategia para el mejoramiento institucional y profesional.

La planificación puede ser pensada como un ámbito de anticipación, de redireccionamiento de las acciones y como un espacio de participación. La noción de proyecto se identifica, desde nuestra perspectiva, con la imagen de un proceso abierto que establece orientaciones para la acción, pero que se construye a partir de dicha acción.

Como explican estas autoras el nombre remite o enfatiza una idea respecto de todos los aspectos que pueden estar involucrados en su elaboración y desarrollo.

Cada uno de los miembros de la institución posee una tarea clara y predefinida. La dirección y “gerenciamiento” de las escuelas se basa en controlar que las acciones cumplan con lo prefijado, y en todo caso reducir la distancia entre lo planificado y lo actuado, evitando así los desvíos y las disfunciones.

La formulación del PEI, no puede reducirse a una cuestión técnica, la educación de hecho no lo es, puede comprenderse el proyecto como un tipo particular de planificación política; planificación que tiene por objeto la institución escolar y que sienta las bases sobre las cuales se vive y se hace la escuela.

 
El PEI como herramienta es una oportunidad para alcanzar y proponer en equipo acuerdos que orienten y guíen los procesos y prácticas que se desarrollan en la institución educativa. Por tal motivo, es integral y abarca la vida institucional como totalidad.



Según Rossi y Grinberg se refieren al PEI como un proceso, abierto y de construcción permanente que orienta y guía las acciones que allí se desarrollan. El PEI es, contenido y proceso de construcción se vuelven una unidad en sí, que no puede pensarse ni realizarse de modo separado.


Cap 1 de Rossi, M. y Grinberg, S. (1999). El proyecto educativo institucional: Acuerdos para hacer escuela. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.


No hay comentarios:

Publicar un comentario