viernes, 14 de noviembre de 2014

¿De qué se trata la lectura hipertextual y rizomática ?

Cabrera, Ivana Solange
Campostrini, Noelia
Pantano, Yesica


Hipertexto, Literatura y Tecnología. El hipertexto es texto. La lectura hipertextual no es algo nuevo, pero hoy en día se habla más y se está conociendo debido a la gran demanda que hay actualmente del uso de las nuevas tecnologías.



Según Burbules y Callister: “El hipertexto permite hacer asociaciones laterales además de lineales, conectar ideas y textos mediante enlaces y yuxtaposiciones”. El hipertexto puede incluir narraciones o un debate central, para ofrecer  oportunidades de desviarse del texto primario para ir en busca de otros materiales.


Antes una persona leía un texto por vez o hacía una actividad solamente. Si dicho lector desconocía algún término o necesitaba profundizar alguna temática buscaba otro libro en la biblioteca. En la actualidad, como aseguran Cassany y Ayala, “Los nativos digitales han desarrollado la destreza de gestionar varias tareas al mismo tiempo”.






En esta nueva era digital, al enfrentar una herramienta TIC se pueden lograr diversos resultados. Por ejemplo al realizar trabajos académicos se utilizan múltiples documentos por lo cual se visualizan ventanas abiertas con redes sociales, juegos, música, páginas informativas, documentos, que, a su vez, se complementan con el celular y la televisión.


El hipertexto convive en el ciberespacio y es un componente de la hipermedia; la cual es una tecnología software en la cual se puede encontrar, almacenar, editar información. Este nos permite observar una serie de bloques de textos, conectados entre sí por nexos, que brindan diferentes caminos para los usuarios.  La multiplicidad de textos es de naturaleza rizomática. La noción de rizoma, está adoptada a la estructura de algunas plantas, cuyos brotes pueden ramificarse en cualquier punto.
El rizoma, como categoría teórica, es un concepto que pertenece al  proyecto filosófico del francés Gilles , tiene que ver con la posibilidad de pensar, en movimiento, lo uno y lo múltiple y cómo lo múltiple, precisamente, se constituye en relación con lo uno” (Gilles Deleuze, 1925-1995).


A modo de síntesis se puede concluir que la estructura rizomática hace referencia a las diferentes formas de organizarse que tiene un hipertexto. Esta brinda la posibilidad de leer cualquier texto sin la necesidad de seguir un orden jerárquico. Podemos hacerlo utilizando varias fuentes y múltiples ventanas simultáneas. Cada texto tiene sentido en sí mismo y, a su vez, se nutre de los demás. En la sociedad actual,  las nuevas tecnologías se encuentran en un continuo y permanente cambio, alterando la vida de la personas y determinando gran parte del futuro. Es inevitable incorporar estas nuevas formas de aprender, en todos los ámbitos  del quehacer humano.


Referencias:
Burbules, Nicholas y Callister,Thomas. 2001.  Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Ed.: Granica editorial. España.
Cassany, Daniel; Ayala, Gilmar. 2008. Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. En proyecto de investigación titulado Descripción de algunas prácticas letradas recientes. Análisis lingüístico y propuesta didáctica. Universitat Pompeu Fabra (Barcelona),
Imagen tomada de: http://casanzblog.files.wordpress.com/2013/03/rede_rizoma.jpg

viernes, 7 de noviembre de 2014

Hipertextualidad como oportunidad en Educación

Autoras: Rosana Oroño
                 Teresa Vercesi    
El sistema educativo está experimentando un cambio de paradigma  en el cual se intenta lograr que  el  aprendizaje sea significativo a través de la incorporación de las nuevas tecnologías. Una tarea no muy sencilla en la era digital.
Las nuevas tecnologías se han convertido en un problema educativo, un desafío, una oportunidad, un riesgo, una necesidad. Estos riesgos y promesas no impiden el convencimiento de que las nuevas tecnologías son indispensables para la práctica de la enseñanza. En este nuevo desafío educativo, la hipertextualidad ha logrado ubicarse en un lugar central. Está ligada con las teorías constructivistas del aprendizaje que crean un contexto favorable al aprendizaje con un clima de cooperación. Cabe preguntarnos si la hipertextualidad podrá ser aplicada de manera eficiente en el contexto educativo actual teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas.
En un hipertexto puede incluirse casi todo lo que se considere interesante,  pertinente o importante y ponerlo al alcance del lector hasta el infinito. Por ello, nos preocupa si nuestros alumnos como lectores serán capaces de convertir sus propios intereses en el principio organizador o eje de la investigación sin fragmentar o descontextualizar cada nodo. Comencemos definiendo hipertextualidad y señalando las oportunidades que ofrece en educación. El hipertexto “es un modo de hacer asociaciones laterales además de lineales, de conectar ideas y texto mediante enlaces y yuxtaposiciones, Y no necesariamente obedeciendo a una secuencia lógica. (Snyder, 1996)
El hipertexto exige cambios en las formas de conocimiento y pone en tela de juicio entre acceder al conocimiento y generarlo. Consideremos entonces la postura del lector ante la hipertextualidad: modifica el texto activamente, lo personaliza y lo convierte en su propio hipertexto. Se enfrenta con infinita información interesante, pertinente o importante pero  corre el riesgo de fragmentar o descontextualizar cada nodo o texto original e incluso de desorientarse en la búsqueda de la información que realmente necesitan.
[1] [2] Como una de las promesas mencionadas al comienzo, la hiperlectura tiende a incentivar una concepción más genérica de la lectura como tarea activa y constructivista. Nunca existe una manera única de leer. El lector se convierte en un coautor. En el hipertexto, el material textual y las ideas se entrelazan de maneras múltiples a través de la creación de vínculos entre los contenidos.
Las reflexiones acerca de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación deben realizarse con una profunda modestia y precaución. Existen dos extremos claramente definidos: deslumbrarnos ante las ventajas de lo nuevo hasta considerarlo como una panacea universal o mantenernos en la rutina de lo conocido y repudiar estas nuevas herramientas. Ninguno de estos dos polos opuestos favorecen. Fomentar el buen uso de Internet, reconocer los reales beneficios que podemos lograr, apropiarnos como docentes de los nuevos medios y dominarlos sacando de ellos todo el provecho posible en función del desarrollo personal y grupal de los alumnos es el desafío al que debemos enfrentarnos y superar.
Bibliografía
        Berners, Tim. Video en Charlas TED //www.youtube.com/watch?v=qZ-I_pqXUHM
        Burbules, Nicholas y Callister, Thomas (h) (2001) Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Gramica Editorial. España.
        Clerici, C. (2013). Lectura y escritura de textos académicos y científicos. Manuscrito no publicado. Recuperado de http://www.academia.edu/3218131/Lectura_y_escritura_de_textos_academicos_y_cientificos
        Fainholc, Beatriz. (2004) La lectura crítica en Internet. Evaluación y aplicación de sus recursos. Buenos Aires.









viernes, 31 de octubre de 2014

Leer y escribir desde la multimodalidad

Autores: Cristian Dopazzo y Silvia Ronconi


El auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación representa un gran desafío de aprendizaje y adaptación a las nuevas formas de leer y escribir que rigen el universo de la multimodalidad, especialmente para todos aquellos que son inmigrantes digitales.
  
Daniel Cassany y Gilmar Ayala sostienen que este nuevo fenómeno ha logrado que los documentos escritos se hayan transformado en discursos complejos que integran múltiples modos de construir y transmitir el conocimiento como la  prosa, el habla, la imagen estática o en movimiento, los sonidos, los videos, los gráficos, las infografías, etc. Una web, un blog, un videojuego, una revista en papel e incluso una película como Matrix son ejemplos evidentes de lo que llamamos multimodalidad.


Para muchos de nosotros, inmigrantes digitales, esta nueva representación del conocimiento los obliga a adquirir una nueva competencia multimodal, que les permita realizar los nuevos documentos digitales que combinan textos con diversos elementos audiovisuales y utilizan nuevos soportes (pantallas táctiles, teclados , ratones, lápices electrónicos). Los nativos digitales, en cambio, escriben usando las múltiples funcionalidades que ofrecen los procesadores de texto y a su vez la complementan con comunicación asincrónica (correo electrónico o portales dinámicos);  y sincrónica (chats o videoconferencias). Además, navegan con fluidez por la red, identifican los vínculos, saltan de un lugar a otro sin dificultad, usan y manipulan fotografías, vídeos y se comunican con emoticones, nuevas abreviaturas y siglas.


Es así como, en esta nueva era tecnológica, los jóvenes interactúan con fluidez a través de todo tipo de pantallas. Sin embargo, una de las críticas comunes a esta nueva sociedad de la pantallización es la pobreza de contenido en el intercambio via textos. Sin embargo, Rosalía Winocur, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y autora del libro Robinson Crusoe ya tiene celular, señala que la afición de los jóvenes a comunicarse vía textos no implica que ellos interactúen menos o que haya disminuido su sociabilidad. Puede ser que la comunicación sea breve pero es permanente y se realiza en diferentes tipos de ámbitos. Por su parte, Roxana Morduchowicz, autora del libro Los adolescentes y las redes sociales, señala que el diálogo a través de pantallas y del texto permite a los adolescentes construir una relación en un espacio más libre y hablar de temas que de otra manera no abordaron. “Los adolescentes ven en la pantalla un buen lugar para compartir confidencias difíciles de expresar en persona. La mediación electrónica permite a los adolescentes hablar de sí mismos con menos inhibición, evitando el cara a cara y el juicio valorativo de sus pares”, dice Morduchowicz.


La lectura desde la multimodalidad, es decir, leer en internet es otro de los nuevos desafíos. Esto conlleva la habilidad para interpretar y producir sentidos válidos y valiosos en la red, la cual constituye la convergencia simbólica y tecnológica típica del momento histórico y cultural contemporáneo. La lectura de hoy es no lineal y se lee de diversas maneras, con diferentes artefactos, en varios idiomas y en textos multimodales con múltiples enlaces. El lector busca el goce estético, estímulos perceptuales, además de contenidos científicos y curriculares. Ser lector multimodal implica entonces adquirir una literacidad crítica para poder discernir entre el contenido útil y la basura textual, ya que hay una infinidad de textos de fácil acceso escritos por personas que tienen distintos puntos de vistas, intereses, ideologías, profesiones, culturas, principios y valores. Significa también saber interpretar las intenciones del creador y los cambios de significados que suceden en estos nuevos textos enlazados.


En conclusión, hoy leemos y escribimos de maneras más diversas que antes y accedemos a una gran variedad de textos que no siempre vienen acompañados de un certificado de fiabilidad, ya que cualquiera puede escribir y publicar contenidos en internet. Es por eso que el gran reto es adquirir las competencias necesarias que nos permitan ser lectores críticos y escritores creativos.



Referencias


Cassany, D. y Ayala,G ( 2008) Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Estudios e investigaciones.pp 53-71.

Fainholc, B .( 2004) La lectura crítica en Internet: evaluación y aplicación de los recursos. Buenos Aires Argentina.

Pere Marqués, G.( 2006) El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura. Leer y escribir en la escuela...a golpe de clic. Editorial Planeta.

Prensky, M. (2011) Nativos e inmigrantes digitales [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wD7FVaW2hC4


Informático metido en el ordenador [Imagen gif]. Recuperado de http://www.gifss.com/profesiones/informaticos/

Imdb (1999). The Matrix [Sitio Web]. Recuperado de

Medios audiovisuales en la educación [Imagen]. Recuperado de

Emoticones de habla hispana. Planetaemoticon [Sitio Web] Recuperado de http://www.planetaemoticon.com/

González Pérez, L. (2009, Octubre 19) Generación muda: Por el chat y los SMS, se pierde la charla cotidiana [Artículo en Sitio WEb]. Diario Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com/sociedad/Generacion-muda_0_795520621.html

Mar Portillo (2012, Diciembre 3) Hipertexto [Entrada en Blog] Recuperado de

Cassany, D. (2006) Literacidad Crítica: Leer y Escribir la ideología [Artículo] Recuperado de

 

Cassany, D. (2011, Marzo 17) Leer en Internet [Video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Pf3klWm8wkE

viernes, 24 de octubre de 2014

Del papel a la pantalla ¿Es lo mismo escribir en la compu?

Belén Alvarez
Victoria Attonaty
Estefanía Goró
Adriana Pombo

 
El aprendizaje de la lectura y la escritura ha sido siempre uno de los principales objetivos de la escuela. Tradicionalmente se enseñó a leer utilizando libros impresos y a escribir con tinta y papel. Hoy los nuevos formatos y soportes tecnológicos complementan a los anteriores y se presentan como un desafío para la enseñanza de la lectura y escritura.  ¿Cuál es el impacto de las tecnologías sobre la escritura, qué desafíos y oportunidades nos presenta la escritura digital? Creemos que la escritura en pantalla no hace más que enriquecer el texto así como nuestra capacidad comunicativa y creativa.


En las últimas décadas se ha desarrollado una brecha significativa entre la escritura tradicional y digital.  Tal como describe Cassany, el autor tradicional debía resolver con sus recursos mentales todas las exigencias que implica el escribir, haciendo de la escritura un proceso lento, con pocos recursos y apoyos. En cambio, en la escritura digital el autor consigue escritos más elaborados, con menos esfuerzo y tiempo que el autor tradicional facilitando así los cambios, los ajustes, las reducciones, teniendo una versión legible y desapareciendo la necesidad de pasarlo en limpio, como también contribuyendo a la calidad textual en qué decir y cómo decirlo.


Podemos decir entonces que el real desafío de la escritura digital no es la forma sino el contenido.  Tal como lo  plantea Orlando Ortiz, gracias a un software adecuado algunos problemas ya estan resueltos. Los procesadores de textos tienen buenos correctores ortográficos, gramaticales que señalan los errores y sugiere alternativas para enmendarlos. Sin embargo, el autor debe saber utilizar estos recursos de manera apropiada, teniendo criterios para seleccionar los diferentes resultados que se le presentan, criterios que Jordi Adell llama competencias digitales mínimas.  


Asimismo, la escritura digital está rompiendo con la linealidad del discurso, es una escritura enriquecida gracias a elementos que le aportan valor.  Según exponen Burbules y Callister en su obra “Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información”, el texto tradicional se ha convertido en hipertexto gracias a las pantallas. Videos, imágenes, audios, gráficos, links relacionados,  son algunas de las alternativas que lo enriquecen. El contenido, entonces,  se organiza de otro modo, más abierto, versátil, interconectado y significativo.


Con esta gran infinidad de recursos, los escritores cumplen diferentes roles en simultáneo; son creadores, redactores, editores y diseñadores. Esto les permite poner en juego habilidades propias de la era digital que estamos transitando.  
que salir?


Actualmente nos encontramos en un periodo de transición, en el cual la escritura en papel convive con la escritura en pantalla generando nuevas transformaciones. Entonces nos preguntamos ¿Sirve de algo lamentarse, oponerse a los cambios y no proponer alguna solución al respecto?  Creemos que ésta era digital es una etapa enriquecedora para la acción escritora.  Como grandes potenciales de las  nuevas tecnologías a la hora de componer un texto, destacamos: la posibilidad que permiten las pantallas de escribir en forma colaborativa; la contribución de un procesador de texto  a su calidad,  centrando la tarea solo en  el contenido,  así como también la  oportunidad de enriquecerse, gracias a la hipertextualidad. Entonces, habrá que aceptar las nuevas tecnologías como posibles herramientas que alientan, promueven y facilitan el proceso de escritura. Innovaciones que acompañan a las nuevas generaciones, las cuales no hallan motivación en los métodos tradicionales, razón fundamental por la cual no debemos negarnos a los cambios.


Referencias bibliográficas:

Adell, J. (2011). La competencia digital. https://www.youtube.com/watch?v=tjC1LOC0r1g

Cassany, D. (2000). Revista latinoamericana de lectura.

Lectura y vida,  X (2) 4-11
Ortiz, O. (2004). Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Lectura y escritura en la era digital. Desafíos que la introducción de las TIC impone a la tarea de estimular el desarrollo del lenguaje en niños jóvenes X (17) http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec17/ortiz_16a.htm
Burbules N. y Callister. T. (2001). Hipertexto: el conocimiento en la encrucijada. Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. (pp. 74-114). Granica. http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/3/biblio/3BURBULES-Nicholas-y-CALLISTER-Thomas-CAP-3-Hipertexto-%20El-conocimiento-en-la-encrucijada.pdf

viernes, 17 de octubre de 2014

¿Cómo enseñar a leer y escribir en la actualidad?

Juliana Amarillo
Cecilia Altuna

Cuando se trata de capacitarnos para enseñar a leer y escribir en la era digital, surgen muchos temores y dudas con respecto a lo nuevo y a la falta de información; y como docentes nos planteamos y replanteamos si vale la pena...

¿No será que solo es por miedo a lo desconocido? ¿Cuánto hay de eficacia o ineficacia en las nuevas formas de comunicarnos? ¿Las conocemos lo suficiente para criticarlas antes de tiempo? ¿Nos involucramos y tratamos de hacer y conocer antes de negar la realidad actual?

Creemos que es por miedo a lo que no conocemos y por quedarnos en la comodidad de lo que nos enseñaron cuando éramos chicos.

Debemos concientizarnos de que la era digital está sobre nosotros y nos atraviesa; la carrera ya se largó, está en nosotros como profesionales de la enseñanza correr en la misma sintonía para poder enseñar con criterios y conociendo de qué se trata y no dejar en manos de insensatos toda la fortaleza de los nuevos medios (Ortiz, 2004).

Como dice Emilia Ferreiro “los modos de escritura de los jóvenes es la abreviatura, la que tanto criticamos los docentes y los padres”. Pero como docentes creemos y  defendemos esa postura de los jóvenes, me parece que la función de los docentes no es criticar la escritura en los soportes digitales  de nuestros alumnos, sino ser creativos y capaces de adaptarnos ya que poseemos el conocimiento para enseñar la escritura correcta, pero sin horrorizarse por las producciones digitales de nuestros chicos. No debemos caer en el pesimismo de que todo lo que tenga que ver con las nuevas tecnologías es malo o escueto, por ejemplo,  la escritura en los soportes digitales permite la posibilidad de hacerlo de manera colaborativa, haciendo así una forma enriquecedora para nuestros alumnos, ya que pueden producir con otros sin importar el tiempo y la distancia, intercambiando opiniones.

Ahora nos preguntamos ¿Qué diferencia hay entre leer en un monitor de leer en una hoja impresa? ¿acaso los conocimientos que se ponen en juego como la comprensión, la lectura y nuestros procesos de entendimiento cambian? Diríamos que se trata de salir de la estructura y abrir puertas y ventanas a nuevas formas de acceder al conocimiento, sin perder calidad y profundidad. No hay que negar que, como todo, tiene sus desventajas aterrorizadoras ya que el mundo de internet está abierto para su buen uso como su mal uso. Por esta misma razón será imprescindible que eduquemos a nuestros alumnos brindándoles las herramientas necesarias para formar alumnos pacientes  y con criterios, para que puedan  afrontar de manera responsable el uso de  las nuevas tecnologías.

Thoreau dice “la omnipresencia y la velocidad de internet no asegura que los mensajes que por ella circulan sean importantes”; contra esa realidad surge otra pregunta ¿cómo? y nosotros diríamos  que conociendolas, utilizando al máximo las grandes ventajas que tienen, como acceder a la información fácilmente, utilizando los recursos y programas ¡cientos! que nos dan la oportunidad de desarrollar con éxito las habilidades de nuestros educandos. En la misma medida que con criterios seleccionamos las lecturas que trabajaremos, ya que las hay buenas y no tan buenas; el mismo criterio debemos utilizar con las nuevas tecnologías, pero claro… antes hay que conocerlas, no podemos enseñar algo que desconocemos.

j.jpg

Referencias:
Ortiz, O. (2004). “LECTURA Y ESCRITURA EN LA ERA DIGITAL.”
Desafíos que la introducción de las TIC impone a la tarea de estimular el desarrollo del lenguaje en niños jóvenes.
Cassany, D. (2012). “Escribir bien es comunicar bien, con eficacia.”http://www.youtube.com/watch?v=9duF_BdTPVM
Ferreiro E. (2011). “La escritura de la “generación tecnológica”. http://www.youtube.com/watch?v=C2VBqVCSxTI

viernes, 10 de octubre de 2014

Nuevos modos de leer y escribir en la era digital




lectura y escritura digital.png
Autoras                                                                                                                                 
Mercedes Barrios
Mirta De Brabandere
Carla Sánchez
                                                                            
El texto impreso fue el formato predominante de la cultura letrada tradicional y de la escuela moderna. Actualmente el uso masivo de las TIC en todos los ámbitos sociales plantea la necesidad de aprender nuevas formas de leer y escribir a partir de las cuales no solo se multiplican las posibilidades de interacción, sino que a su vez exigen de nuevas habilidades de lectura y escritura. Entonces, se plantea el siguiente interrogante como uno de los desafíos en la educación del siglo XXI ¿Cuáles son las posibilidades que ofrecen  las TIC para trabajar el proceso de lectura y escritura en soportes digitales?  En estos  últimos tiempos se han publicado varios trabajos que explican los modos de leer y escribir  en la era digital.

Daniel Cassany, en una entrevista sobre leer y escribir en tiempos de Internet, sostiene que el camino que está siguiendo la humanidad en su evolución cultural es el aprovechamiento de la tecnología de la  escritura desde muy  variadas formas; cada vez se van desarrollando nuevas maneras de utilizar la lectura y escritura para resolver problemas del día a día  haciendo que las actividades sean mucho más autónomas y fáciles de realizar. En consecuencia, esta realidad resalta  la necesidad de disponer en las aulas de la mayor cantidad y variedad posible de textos verdaderos, de soportes y de instrumentos de escritura y, claro está, de un docente entusiasta y comprometido con su rol alfabetizador. Lo que importa es que, entre la amplia gama de textos con los que se cuente, estén los que se localizan vía Internet, y que entre los soportes y los instrumentos de escritura se disponga de  dispositivos tecnológicos (Nemirovsky, 2004).

A esa visión debemos sumar lo que plantea Juan Ignacio Pozo en la conferencia sobre “Leer para aprender en la era digital. Nuevos retos, nuevas posibilidades”, las nuevas tecnologías han roto las barreras entre quien escribe y quien lee. Ha cambiado la relación entre la voz del autor y la voz del lector que cada vez se ha hecho más fuerte. Antes los textos que se leían venían autorizados, hoy en día no. Esto hace cada vez más exigente la lectura del lector. A partir de esta idea consideramos que, un buen texto leído en el monitor de la computadora o en un libro tiene los mismos efectos sobre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, porque lo que importa no es el soporte sino la calidad de lo escrito.  

La lectura y escritura se realizan frecuentemente sobre documentos digitales que combinan textos con diversos elementos audiovisuales, utilizan nuevos soportes y requieren nuevas habilidades (Marqués, 2006), y con la ayuda de las TIC el texto escrito adquiere un carácter multidimensional, resultado de la hipertextualidad, de los recursos multimedia y, sobre todo, de la colaboración de diferentes voces narrativas en una fascinante polifonía.

Si bien, las nuevas posibilidades que ofrece la “sociedad de la información digital” exigen nuevas competencias a todas las personas para no quedarse convertidas en “analfabetas digitales” (Marqués, 2006), la promoción de las mismas en la era digital debe considerar como tarea primordial la definición de criterios actualizados que faciliten la distinción entre lo que vale la pena y lo que no vale la pena leer ya que los contenidos en hipertexto invitan a una lectura nueva, a una lectura no lineal.

Sostenemos entonces que, si se quiere que las TIC transformen la mente de los alumnos se debe de construir espacios escolares donde el educando no esté invitado a reproducir lo que dice el texto sino a
dialogar con el texto, a generar y transformar lo que dice el texto. Pero, ¿cuándo y cómo las TIC contribuyen a mejorar las habilidades de lectura y escritura? ¿Qué aprendizajes se deben promover para el desarrollo del lenguaje oral y escrito mediante el  empleo de soportes informáticos? ¿Qué capacidades deben desarrollar los docentes ante los nuevos modos de leer y escribir?... Más allá de las preguntas que surgen y surgirán, hay consenso  en que  la escuela debe propiciar la adquisición de competencias TIC para que los alumnos tengan un papel más activo y, en el futuro  puedan gestionar su propia formación que se desarrollará a lo largo de toda la vida ampliando así la gama de alternativas con las que cuenta para leer y escribir.

Una escuela que es amigable con las condiciones culturales del presente tiene mayores posibilidades de construir un futuro...confiamos en que podemos hacerlo.

Referencias bibliográficas